¿Qué es una Startup?: Guía Introductoria (2022)
En los últimos años, las startups en Latinoamérica han ganado protagonismo. Rappi, Nubank, Clip, entre otras, se han robado las primeras planas de los noticieros de negocios. Pero, ¿qué es una startup realmente? Una startup es una empresa en etapa temprana, cuyo negocio está diseñado para crecer aceleradamente, pues utiliza tecnología como núcleo central de sus productos o servicios, y ataca grandes mercados.
Esa fue la respuesta corta – en 2 líneas – pero el emprendimiento en tecnología es complejo, tiene particularidades, y un ecosistema de soporte. Con esto en mente, hemos preparado una Guía Introductoria al Ecosistema de Startups en Latinoamérica, donde explicamos:
- ¿Qué es una startup y cómo funciona?
- Las características de una startup y sus diferencias versus una empresa tradicional
- La relación de las startups con el Venture Capital
Si quieres emprender o invertir en startups, entonces esta guía es para ti.
¿Qué es una startup?
Definición
Una startup es una empresa diseñada para crecer rápido.
PAUL GRAHAM, FUNDADOR DE Y COMBINATOR.
Según Paul Graham, para que una compañía pueda crecer rápidamente tiene que hacer dos cosas:
- Hacer un producto que muchas personas quieran – un mercado grande
- Poder efectivamente llegar y atender a todas esas personas – uso de tecnología
Sucede que la mayoría de negocios están restringidos por 1º o 2º – la característica distintiva de las startups es que no lo están. Entonces…
- ¿Un e-commerce como Mercado Libre es una startup? Sí (lo fue).
- ¿Una aplicación de delivery como Rappi? También.
- ¿Una fintech de pagos como Clip? Igualmente.
¿Por qué están importante el uso de la tecnología? Porque potencia la escalabilidad de un negocio, un concepto que trataremos más adelante. Esto implica que una startup puede crecer exponencialmente, mucho más rápido que una empresa tradicional.
¿Qué no es una startup? Una tienda de ropa, una oficina de consultoría, o una agencia de marketing, entre otros productos y servicios, pueden utilizar una tienda o canal de venta online (p.e. Instagram o videoconferencias), pero NO son una startup.
¿Por qué? Por las 2 razones anteriores. Aun cuando sus mercados puedan ser muy grandes (poco probable), su capacidad de atención de dichos clientas está limitada, por condiciones geográficas o activos físicos.
Un poco de historia startup
¿Por qué hoy se habla tanto acerca de las startups?
Hace aproximadamente 20 años, la mayoría de las compañías que producen los productos y servicios que más utilizamos hoy en nuestra vida diaria, como Facebook, Amazon, Apple, Netflix y Google – conocidas como las FAANG – NO existían.
Poniéndolo en contexto:
Walmart, la compañía más grande del mundo en términos de ventas, tiene aproximadamente 60 años (fundada en 1962) y Coca Cola (f. en 1886) tiene más de 100 años. Hoy, Amazon (f. en 1994) vale más que ambas compañías – juntas.
En Latinoamérica, Mercado Libre (f. en 1999) es una de las 10 compañías más valoradas de la región.
El avance tecnológico de los últimos 30 años ha dado acceso masivo al uso del internet, los smartphones y las computadoras personales. Al 2019, hay más de 4 mil millones de personas consumiendo y trabajando utilizando el internet y las herramientas digitales. Estos consumidores conectados representan grandes oportunidades de mercado.
Las empresas que tienen a la tecnología en el núcleo de su propuesta de valor suelen estar mejor posicionadas para aprovechar esta oportunidad. Las startups son estas empresas.
Otra característica única de las FAANG. Todas fueran financiadas por Venture Capital (VC), una fuente de capital de la que hoy se habla mucho pues su existencia está estrechamente relacionada a las startups. Más adelante, la comentaremos.
* Si te interesa saber más de VC y su relación con las startups, puedes revisar nuestra Guía Definitiva de Venture Capital en Latinoamérica.
Sectores y ejemplos de startups
Algunos de los sectores con más avance tecnológico y adopción en Latinoamérica son el fintech, la logística, y los marketplaces. De hecho, como ven en el gráfico, son tres de los sectores más financiados de startups en la región. Además, fintech es el sector con mayor número de startups en toda la región.
Startups Fintech en Latinoamérica
Las startups fintech buscan proveer uno o varios servicios del sector financiero, enfocándose especialmente en aquellos servicios que las instituciones financieras tradicionales (como bancos) no ofrecen o lo hacen con muy mala calidad.
Por ejemplo, en Brasil, Nubank, banco digital fundado en 2013, te permite obtener una tarjeta de crédito en 48 horas, en un país donde antes te podía tardar varios meses. En 2020, Nubank alcanzó los 20 millones de clientes.
En México, Clip , startup fundada en 2012, ofrece un terminal de pagos móvil fácil de usar, económico y que acepta todos los medios de pago. Su mercado objetivo es las PyMEs, empresas que antes casi no recibían pagos con tarjeta. En 2020, existían más de 200 mil terminales “Clips” en todo México.
Dentro del sector fintech, hay varios segmentos como banca digital (Nubank), pagos (Clip), y préstamos (Konfío y Credijusto). El Fintech Radar México preparado por Finnovista es muy útil para visualizar todos los segmentos fintech.
Logística
Las startups de logística buscan incrementar significativamente la eficiencia de los procesos de la cadena de suministro, como el transporte, el almacenaje o la planificación de recursos. Software, sensores IoT, geolocalización, entre otras tecnologías, permiten obtener reducciones significativas de tiempos y costos logísticos.
Fundada en 2015, Rappi, la startup más reconocida de los últimos años en Latinoamérica, ofrece el servicio de last-mile delivery para consumidores finales de restaurantes, comestibles y más productos. Al 2020, Rappi tenía 10 millones de usuarios activos mensuales.
En Brasil, Loggi es una startup que ofrece un servicio similar a Rappi, pero dirigido a empresas, sobretodo de e-commerce. Por ello, no solo es last-mile delivery, sino que lo complementa con transporte de media distancia y software que trackea en tiempo real los envíos.
Marketplaces
Las startups de marketplace son sitios web que reúnen a compradores (demanda) y vendedores (oferta) de productos para que puedan concretar transacciones, de manera más conveniente y menos costosa. Para ello, añaden servicios complementarios a su plataforma como pagos en línea, logística de delivery, y seguridad antifraude.
Funcionan como si fueran un gran centro comercial, con marcas de diferentes categorías, pero dentro de un único canal en Internet.
El caso más exitoso de una startup en Latinoamérica es precisamente un marketplace, Mercado Libre, que ha evolucionado y hoy también provee servicios fintech y logísticos, a través de Mercado Pago y Mercado Envíos. Fundada en 1999, hoy Mercado Libre está en todo el continente y, en los últimos 3 meses del 2019, vendieron casi USD 4 mil millones en su plataforma.
Otros marketplaces importantes en la región son Linio y Netshoes.
Otros sectores relevantes incluyen EdTech (educación), AgTech (agricultura), y HealthTech (salud).
Características de Startups
Las startups se caracterizan por:
- Requerir (relativamente) poca inversión y operar con costos mínimos
- Tener un alto potencial de crecimiento o escalabilidad
- Generar ingresos con modelos de negocio innovadores
- Atacar grandes mercados con necesidades desatendidas
- Financiarse con venture capital o capital de riesgo
- Tener una mentalidad ambiciosa y abierta a los cambios
Inversión para empezar una startup
Compañías tradicionales como una tienda de ropa o un restaurante, necesitan invertir grandes sumas de dinero en activos físicos para iniciar operaciones: alquiler e implementación de un local, cocina, muebles, maquinaria, etc. Esto implica una estructura de costos fijos altos.
Las startups, en cambio, no lo necesitan. Una laptop, acceso a internet, y unas licencias de software son suficiente para empezar a construir un producto y distribuirlo en canales online. Esto implica una estructura de costos fijos bajos, y explica cómo Facebook pudo empezar en una residencia universitaria.
En la última década, dos tendencias tecnológicas han reducido masivamente el costo y el conocimiento requerido para construir software:
- Software en la Nube (Cloud Software): Para utilizar software en las computadoras, antes tenias que comprar la licencia completa (CD o descarga) y almacenarlo en tu computadora. Hoy, gracias al Cloud Computing*, el software se almacena en la nube, puede ser utilizado en internet, y , usualmente, se paga mediante una renta mensual.La “Nube” es la infraestructura tecnológica que ha permitido que servicios de software como Google Drive, Zoom o WordPress sean tan baratos o, incluso, gratis.
- No-Code Software: Las plataformas de desarrollo No-Code permiten a los programadores y no programadores crear aplicaciones de software, mediante interfaces gráficas de uso y configuración, en lugar de la programación tradicional, es decir, la escritura de código.En los últimos años, estas plataformas han crecido en popularidad, en respuesta a la poca oferta de programadores de software, como una manera de reducir la barrera de conocimiento requerida para programar. Herramientas de automatización como Zapier, de creación de e-commerce como Shopify y Webflow, y de diseño como Canva, son algunos ejemplos que permiten a cualquier persona, sin experiencia técnica, crear productos de tecnología.Por ejemplo, la founder de Mi Dulce Hogar lanzó su startup sin saber programar. Hoy han vendido decenas de miles de servicios y han recibido inversión de 500 Startups. Puedes conocer su historia aquí.
Nunca antes en la historia, la inversión necesaria para empezar una startup ha sido tan baja. Con (relativamente) poco dinero e, incluso, sin ser un programador, puedes empezar tu startup.
*El Cloud Computing (CC) es la disponibilidad a demanda de recursos computacionales, usualmente almacenamiento de datos y software, bajo un modelo de pay-as-you-go, donde únicamente pagas por lo que usas. El CC permite a las compañías evitar o minimizar la inversión en infraestructura de TI.
Escalabilidad de startup
Como dijimos al inicio, la principal diferencia entre una compañía tradicional y una startup es el potencial de crecimiento.
La capacidad de crecer de una empresa tradicional como una tienda de ropa, una cadena de restaurantes o una fábrica de autos es directamente proporcional a su capacidad de adquirir o rentar activos fijos, es decir, una tienda, un local comida o una máquina.
Si eres dueño de un restaurante y vendes 1,000 platos al día, y quisieras incrementar por 5 tus ventas, es muy probable que tengas que invertir en un nuevo local. Sí, optimizando la producción de la cocina y rotación de mesas en el local actual podrías vender más, pero serían incrementos marginales. Quizás vendas 500 o 1,000 platos más por día, pero es físicamente imposible que vendas 4,000, 10,000 o 100,000 platos más en el mismo local.
Una startup cuyo producto está basado en tecnología sí puede hacerlo.
Por ejemplo, tomemos el caso de Google y su producto G Suite, que incluye Slides, Sheets, Docs, y Drive, entre otros programas. Este producto es un software self-service (su uso es sencillo y la mayoría de clientes no requiere soporte de la compañía) y está alojado en la nube. Esto le permite a Google:
- Vender el uso de sus programas por pocos dólares al mes, pues no requiere especialistas para atender a sus clientes. Antes, las licencias de Word, Excel y Power Point valían casi USD 100.
- Cada venta adicional de Suite tiene un costo muy bajo. El software está en la nube y , por ende, cualquier persona en el mundo con internet y una computadora puede adquirirlo.
En consecuencia, a diferencia de una empresa tradicional como un restaurante, Google no necesita abrir tiendas y oficinas de atención al cliente en cada país donde quiera vender.
Modelos de Negocio de startups
Y Combinator, una de las aceleradoras de startups más reconocidas a nivel mundial, tiene una presentación muy útil para entender los modelos de negocio más comunes entre las startups.
A continuación, definiremos los modelos de negocio con mayor relevancia en startups en Latinoamérica.
- Marketplace: Un marketplace es un lugar (típicamente una plataforma web) donde dos tipos de usuarios, compradores y vendedores, se encuentran para transaccionar. El marketplace obtiene su ingreso del take rate, una comisión, porcentual o fija, del valor tranzado en su plataforma. Algunos ejemplos incluyen Mercado Libre (marketplace para todo tipo de bienes), Revelo (marketplace de trabajadores tecnológicos y empresas contratadoras), y, aunque no se lo conozca como tal, Rappi (marketplace de restaurantes y consumidores).
- E-Commerce: Un e-Commerce vende productos físicos en un canal online y obtiene ingresos, a través del margen sobre los productos vendidos. Usualmente, el E-Commerce fabrica los productos y mantiene un inventario. Algunos ejemplos incluyen Amazon, Luuna, y Yema.
- SaaS (Software as a Service): Una startup SaaS genera ingresos por la venta, en forma de suscripción (mensual, anual, etc.), de licencias de productos de software cloud-based (alojados en la nube). Usualmente, la venta del software incluye contratos por servicios como implementación y capacitación. Algunas compañías SaaS tienen modelo freemium, donde los planes básicos son gratis y los planes más completos son pagados. Algunos ejemplos de EEUU son Mailchimp y Dropbox. En Latinoamérica, RunaHR y Sirena son dos startups SaaS reconocidas.
- Transaccional (Transactional): Una compañía transaccional, mediante su tecnología y producto, habilita transacciones financieras para el consumidor y, a cambio, cobra una comisión (usualmente un porcentaje del valor de la transacción habilitada). La mayoría de estas compañías pertenecen al sector fintech. Algunos ejemplos de EEUU son Stripe y Paypal. En Latinoamérica, Clip y UnDosTres en México, PayU en Colombia, y MercadoPago en toda la región.
- Publicidad (Advertising): Una startup de publicidad ofrece servicios gratis a consumidores y obtiene su ingreso, predominantemente, de anuncios publicitarios. Compañías publicitarias comunes incluyen redes sociales y sitios de contenido, como Instagram e Inmuebles24 .
- Hardware: Una compañía de hardware produce dispositivos tecnológicos a consumidores o negocios, y genera ingresos por la venta de los mismos o de software en el hardware. Algunos ejemplos incluye Apple (que obtiene ingresos por sus Iphones y por las ventas del Appstore y Itunes) y Huawei.
Los otros modelos de negocios no tienen tanta presencia en startups de Latinoamérica, aunque si en compañías de tecnología basadas en EEUU y con operaciones en nuestra región.
- Suscripción (Subscription): Una compañía de suscripción vende un producto o servicio, usualmente a un consumidor, de forma recurrente. Ejemplos incluyen Netflix y Spotify.
- Empresarial (Enterprise): Una compañía enterprise vende software a otras empresas en formato de licencia única. Estos contratos tienen términos fijos, con condiciones personalizadas, y se renuevan al cumplimiento del período. Un ejemplo conocido es Microsoft.
- Basado en uso (Usage-based): Estas compañías cobran en base al uso del cliente usa en un determinado período de tiempo, medido en términos del servicio. Ejemplos: Belvo (por llamada de API) en Latinoamérica y Zapier (por número de automatizaciones ejecutadas).
Grandes mercados, oportunidad para startups
En la sección Sectores de startups, contamos que fintech es el sector con más desarrollo en Latinoamérica. ¿Se preguntaron por qué?
En promedio, en Latinoamérica, 1 de cada 2 personas no cuenta con acceso a una cuenta bancaria oficial. En países como México, Colombia y Perú, el grado de desbancarización se acerca más a de 2 cada 3 personas (Fuente). En la práctica, esto implica que muchas personas y pequeñas empresas (PYMEs) no tienen acceso a servicios financieros como cuentas de ahorro, hipotecas, préstamos para negocios, entre otros.
El sector financiero está tan desatendido que la oportunidad de mercado es enorme.
La misma lógica aplica para otros sectores donde las empresas tradicionales o incluso los gobiernos han fracasado – o no han tenido la voluntad – en ofrecer soluciones efectivas: Educación, Salud, Logística, Agricultura, entre otros.
Educación es, quizás, uno de los problemas más dramáticos de Latinoamérica y uno en los que, personalmente, estoy muy interesado. Tanto los gobiernos como las instituciones privadas han fracasado en proveer educación, pública o privada, de calidad y alineada con el futuro: la economía del conocimiento.
¿La consecuencia? Altos niveles de analfabetismo, de desempleo y subempleo, y, en general, una fuerza laboral informal, poco productiva y con bajos salarios.
Afortundamente, existen startups edtech como Platzi (Suscripción), Crehana (Suscripción) y Check (SaaS). Puedes conocer más del impacto positivo de las startups edtech, en esta entrevista que le hicimos a Gonzalo Aguilar, co-fundador de Check.
Mentalidad Startup
¿Qué caracteriza a una startup con la capacidad de convertirse una idea en una billion-dollar company? Dos atributos claves:
Las startups piensan en grande
Como vimos líneas arriba, el uso de la tecnología como elemento central de su propuesta de valor otorga a las startups un alto potencial de escalabilidad. Esto les permite a las startups tratar de resolver problemas regionales o globales — en lugar de solo locales — desde el día 0, sin necesidad de abrir oficinas físicos o contratar un equipo, en otros países.
Por ejemplo, Talently, tras solo 3 meses de lanzamiento, ya tenía clientes en Perú, Colombia y México. Esta no es una excepción, sino una característica distintiva de las startups. En esta entrevista, puedes conocer los casos similares de otras dos startups latinoamericanas, Sirena y Get On Board.
Las startups ejecutan rápido y pivotan
En una startup, no bastan las visiones ambiciosas, sino que se necesitan planes de ejecución agresivos. No tiene sentido invertir tantos meses intentando validar una hipótesis de mercado, cuando ejecutando más rápido podrías llegar a los mismos resultados, positivos o negativos, en menos tiempo.
Si la hipótesis no es la correcta, las startups pueden pivotar con relativa facilidad, a diferencia de una compañía tradicional. Una estructura de costos fijos bajos, sumada a una mentalidad abierta al cambio, las hace más lean para adaptarse al cambio.
Por ejemplo, el mismo Talently fue resultado del pivot de Andi. Tras 6 meses de experimentar un conjunto de hipótesis acerca de su producto, las fundadoras de Andi encontraron un verdadero insight acerca de su segmento de su mercado. En ese momento, decidieron pivotar totalmente: cambiaron de marca, de producto, y de modelo de negocios.
Cada vez más founders tienen una mentalidad startup, pero aun nos falta trabajo. En este artículo ¿Existe una Mentalidad Startup en Latinoamérica?, dos inversionistas de Venture Capital nos cuentan qué nos falta.
El Venture Capital y la inversión en startups
Las startups son compañías con una vida operativa corta – usualmente 2 años o menos – y, por ende, tienen características particulares, en comparación a empresas más tradicionales y maduras:
- Primera fase de desarrollo: sus productos , operación y equipos directivos aun están en formación
- Historial operativo corto: Pocas ventas y flujos de caja (incluso, a veces, sin ventas y con flujos de caja negativos)
- Activos tangibles reducidos: No tienen maquinaria, inmuebles, etc, puesto que invierten en tecnología (activos intangibles) cuyo valor de mercado es incierto
Estas rasgos hacen que existe un alto grado de incertidumbre acerca de la capacidad de generación de flujos de caja de la startup en el futuro. Por ello, para las startups es casi imposible acceder a financiamiento de fuentes de capital tradicionales como los bancos o los mercados públicos de valores.
En este contexto, surge una fuente de capital alternativa: el Venture Capital.