Due Diligence Legal: Guía de Preparación para Startups
mayo 4, 2022

Due Diligence Legal: Guía de Preparación para Startups

Por

Seguramente, al igual que nosotros, has escuchado la historia de una startup cuyo proceso de levantamiento de capital se complicó por “temas” legales. Además, en la mayoría de casos, estos “temas” pueden prevenirse haciendo una limpieza interna de tu startup, previo al Due Diligence legal de una ronda semilla (o posteriores).

La limpieza legal interna tiene como objetivos:

  • Asegurar que las relaciones con terceros (cualquier stakeholder) tengan un sustento legal (contratos, convenios, términos y condiciones, etc.)
  • Mitigar cualquier riesgo que se pueda presentar en la operación de la startup
  • Pasar satisfactoriamente los procesos de Due diligence Legal (DD) realizados — usualmente — por inversionistas institucionales como fondos de Venture Capital

¿Para qué hacer un Due Diligence?

Recordemos que el DD es un proceso de revisión legal con la finalidad de:

  • Confirmar que no existan razones legales para retrasar o detener una ronda de inversión.
  • Evitar que dichas inversiones generen una carga legal sobre la compañía que complique el levantamiento de futuras rondas.

Por eso, hemos creado una Guía de Preparación para Startup previo a un Due Diligence Legal, con 6 puntos que debes considerar para “limpiar la casa”. Y así evitar complicaciones durante tu levantamiento de capital.

OJO: Esta guía supone que la ronda es semilla y tiene inversionistas institucionales. Sin embargo, para una ronda ángel o pre-semilla, los requerimientos de DD deberían ser considerablemente menores y, de Series A en adelante, los requerimientos pueden ser mayores. Asimismo, esta guía no se debe considerar como una asesoría legal.

due diligence legal

TEAM

Al empezar el Due Diligence legal, es necesario que los fundadores tengan claro la forma en que están asociados.

  • Antes de asociarse, asegurarse que cuentan con los mismos valores y visión.  Constituir una sociedad que tenga Estatutos con todas las medidas requeridas en el mundo del VC (vesting para foundersdrag along y tag along; restricciones de venta de acciones; consejo de administración y cómo opera; parámetros para toma de decisiones que involucren obligaciones relevantes con terceros; etc.).
  • Contar con un convenio entre accionistas que regule: la compraventa de acciones y sus restricciones; toma de decisiones en asamblea y en consejo; derechos de drag along y tag alongnon-compete; etc.
  • Asegurarse de que los founders no tengan un non-compete de empleos anteriores que pongan en riesgo el modelo de negocio.
  • También, verificar que los modelos de contratación de empleados sean los adecuados, contienen cláusulas de confidencialidad, propiedad intelectual con obra por encargo y non-compete. En caso de que los empleados estén contratados bajo modelos de outsourcing, revisar que el modelo es conforme a ley y contiene las cláusulas antes mencionadas.

TOTAL ADDRESSABLE MARKET

Luego, es importante conocer la factibilidad legal del mercado al que la startup quiere atender.

  • Crear un modelo de negocio que sea viable legalmente (e.g. si el modelo está basado en el uso y tratamiento de datos, que estos puedan ser tratados de acuerdo al modelo y en cumplimiento con la legislación aplicable).
  • Que el producto o servicio cumpla con los requerimientos del mercado al que va dirigido (e.g. temas impositivos; regulación gubernamental; etc.).

TECHNOLOGY

En el due diligence legal, debes asegurarte de que el producto de la startup tenga las siguientes consideraciones:

  • Los intangibles (marcas, derecho de autor, patentes, etc.) deben ser propiedad de la startup. Si es de uno de los founders, lo debe ceder formalmente a la compañía.
  • Los founders deben firmar su PIIA (Proprietary Information and Inventions Assignment Agreement).

TRACTION

Tener claridad de los números y en qué están sustentados.

  • Si el modelo de negocio es B2C, la tracción debe estar sustentada en Términos y Condiciones de Uso del intangible (plataforma) para los usuarios y dichos términos deben reflejar claramente las obligaciones que se adquieren).
  • Cuando el modelo de negocio es B2B, debe haber un contrato que considere términos adecuados (protección del intangible; límite de responsabilidad; plazos de aceptación y pago; confidencialidad; no exclusividad; etc.).
  • Si vendes mediante distribuidores o partners, debe haber contratos de distribución o alguna alianza con ellos, que protejan los intereses de la startup (protección del intangible; límite de responsabilidad; no exclusividad; territorio; non-competeanti-poaching;; confidencialidad; etc.).
  • En caso sean modelos de suscripción, asegurarse de que hay un compromiso mínimo de suscripción del usuario, con la finalidad de validar que la proyección financiera de la startup refleje ese mínimo.

Asimismo, en el Due Diligence legal, debes tener sustentado por qué ahora es el momento de construir ese negocio.

  • Confirmar que el mercado al que se dirigen no tiene restricciones del gobierno, o conocer adecuadamente las restricciones (e.g. cannabis).
  • Verificar las posibles barreras de entrada al mercado (e.g. healthtech; insurtech; fintech).
  • Sin importar el mercado, contar o, al menos mapear posibles riesgos y cómo mitigarlos (e.g. licencias de funcionamiento; autorizaciones; pago de impuestos por modelo de negocio; etc.).

TERMS

Por último, debes tener en cuenta en el Due Diligence legal a los términos. Tienes que definir claramente los términos de la ronda.

  • Establecer, con el sustento adecuado, los términos de la ronda de inversión: valuation cap, descuento, tamaño de la ronda, e instrumento de inversión (SAFE, Nota Convertible o Equity).
  • Analizar los términos de las rondas iniciales (como Friends & Family): control (el gobierno corporativo); valuación anterior; mecanismos de conversión; anti-dilución; derechos pro-rata; preferencia de liquidación; re-pago; asientos en el consejo de administración; etc. En caso de haber muchas condiciones, se deben negociar mejores términos para no frenar la ronda posterior.
  • Tener el Cap Table al día, que considere a todos los accionistas, inversionistas (por SAFE o Nota Convertible) y empleados con Stock Options.

Del mismo modo, es importante recalcar que el Due Diligence Legal en la etapa semilla debe ser un proceso mucho más ligero que un DD en rondas Series A y posteriores, donde los abogados suelen enviar listas con el requerimiento de entrega de 60-80 documentos. Por ello, esta guía de preparación te servirá para, entre otras cosas, pasar el Due Diligence legal sin complicaciones y adelantarnos a lo que pedirán los inversionistas.

Anterior Post

¿Qué es una Startup?: Guía…

Próximo Post

Venture Capital: 10 Preguntas Difíciles…

post-bares