
Acelera tu Carrera en Startups con Mentoría
“Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”. Quizás ya habías escuchado esta frase, pero ¿sabes cómo aplicarla para acelerar tu carrera en startups?
Ya sea que quieras impulsar tu carrera en startups o tu empresa, un mentor puede ser el guía que necesitas para avanzar más rápido. Quién mejor que alguien que entiende lo que sientes, que pasó por problemas similares, y que está dispuesto a facilitarte el viaje a través de su experiencia.
En el siguiente artículo, te contamos cómo la mentoría puede acelerar tu carrera en startups, cómo encontrar mentores, y cómo aprovechar esa relación.
¿Cómo un mentor puede ayudarte en tu carrera en startups?
El rol del mentor
El principal rol del mentor es crear un proceso de aprendizaje seguro y productivo. Gracias a la experiencia del mentor, el mentee aprenderá de una manera práctica. Sin importar el expertise de tu mentor, si es uno bueno, su conducta se ajustará a la situación, reto, meta y disposición que tengas.
Beneficios
Un mentor te ayudará a desarrollar tu potencial y tomar mejores decisiones para tu carrera en startups. Lo cierto es que los profesionales con mentores se desempeñan mejor y avanzan en sus carreras más rápido.
En tu carrera en startups, un mentor te puede ayudar con:
i. Crecimiento profesional: Si quieres potenciar tu carrera en startups, un mentor podría ayudarte a definir tu plan de desarrollo. Entender cómo puedes crear o reforzar tu marca personal y saber que riesgos profesionales tomar es más sencillo con un guía.
ii. Networking: Todos necesitamos una red de contactos. En la actualidad, es mucho más fácil obtener conexiones. Independientemente de dónde vienes o donde hayas estudiado, el reto es que estas conexiones sean valiosas. Tu mentor puede ayudarte a ampliar tu red.
Como emprendedor, un mentor te puede ayudar en:
i. Estrategia de negocios: La experiencia de tu mentor puede ayudarte a tener una mejor estrategia y contemplar riesgos que quizás pasaste por alto. El mayor beneficio es que los consejos del mentor están basados en lo que han vivido – ya vieron la “película”.
ii. Fundraising: Una de las actividades más retadoras para una startup es levantar capital, especialmente como emprendedor primerizo. Un emprendedor que ya haya levantado capital puede facilitarte el proceso significativamente. También, puede estar conectado con inversionistas o, incluso, ser uno. Por ejemplo, Brian York nos contó cómo levantar capital por primera vez, en base a sus errores y experiencia personal.
Relación entre mentor y mentee
Si quieres aprovechar al máximo dicha relación para potenciar tu carrera en startups, toma en cuenta las siguientes recomendaciones:
i. Consigue un mentor en una etapa temprana: Si bien la mentoría es valiosa en cualquier etapa de una carrera, es especialmente importante cuando estás iniciando y no tienes tanta experiencia.
ii. Encuentra a tu mentor en tu red de contactos: Todos tienen el potencial de ser mentores, incluso sin saberlo. De manera informal ya tienes mentores. Estos pueden ser algún colega, ex jefe o inversionista.
iii. Busca diversidad: Lo recomendable es que tu mentor refuerce tus debilidades y complemente tu experiencia. Es mejor que te brinde otro punto de vista.
iv. Tengan responsabilidad mutua: La mayor parte del trabajo suele recaer en el mentor, sin embargo es igual de importante tu desempeño como mentee. Se honesto, pide y da feedback.
¿Cómo elegir a tu mentor?
El mentor “ideal” no siempre es aquel con más pasión, capacidad, o experiencia, sino el que hace mejor fit con tus necesidades. Por eso, debes considerar aspectos como el nivel de confianza que le tienes o su red de contactos.
Cuando elijas un mentor, responder las siguientes preguntas te ayudará a evaluar si el mentor encaja con tu perfil:
- ¿Esta persona ha enfrentado desafíos similares a los míos?
- ¿Ha alcanzado las metas que se propuso alcanzar?
- ¿Confío en sus ideas y en su forma de pensar?
- ¿Tiene los contactos que son valiosos para mi?
- ¿Qué le puedo ofrecer yo?
Por otro lado, recuerda que un mentor no necesariamente debe tener el doble de experiencia que tú o ser la persona más exitosa que conozcas. Un buen mentor, para potenciar tu carrera en startups, también puede ser alguien que solo esté unos pasos delante de ti.
¿Cómo encontrar un mentor para impulsar tu carrera en startups?
Si quieres empezar tu carrera en startups o potenciar tu empresa, puedes encontrar un mentor en cualquier lugar desde tu propia red de contactos hasta en un programa especializado.
Red de contactos
Si optas por buscar en tu propia red, surgen dos escenarios:
Tienes los contactos
Empieza evaluando a las personas que conoces: contactos de LinkedIn, antiguos jefes, seguidores en Twitter, entre otros. Haz un poco de investigación y ve si entre los contactos que ya tienes puedes tener un mentor. Hacerte estas preguntas te ayudarán:
- ¿Qué persona te inspira?
- ¿A quién admirás?
- ¿Quién te da buenos consejos?
- ¿Quién se preocupa por ti?
- ¿A quién recurres cuando tienes una duda?
Un ejemplo de que entre tus contactos más cercanos puede estar la mentoría que necesitas es la influencia de las mafias de startups. Startups como Rappi cuentan con empleados con el capital, las conexiones y el know-how necesarios para crear negocios y mentorear a otros miembros. Por algo Rappi es el unicornio latino con más ex-alumnos fundadores.
No tienes los contactos
Revisa la lista de contactos que tienes actualmente. Es probable que alguno de ellos conozca a algún profesional con el perfil que buscas en un mentor y puedas pedir una introducción.
De no ser así, empieza a formar nuevas conexiones. Hacer networking puede ser difícil. Sin embargo, solo te toma 10 minutos al día mejorar tu red de contactos. También, puedes inscribirte a asociaciones o participar de eventos en los que estarán estas personas y presentarte. Este es un buen inicio para construir la relación.
Programas especializados para potenciar tu carrera en startups
Otra opción para encontrar a un mentor, que te ayude con tu carrera en startups, es participar en un programa especializado en el desarrollo profesional. Ya sea un programa solo de mentoría o uno más integral que ofrezca una experiencia completa más allá de un matchmaking con mentores.
Por ejemplo, On Deck ofrece el programa Catalyst (ODC) para profesionales y emprendedores en todo el mundo. Un programa remoto de ocho semanas para jóvenes que quieran construir o potenciar su carrera en startups. Catalyst combina la teoría y la interacción con una comunidad de clase mundial.
Este programa se enfoca en desarrollar tres aspectos:
Construir las bases de tu futuro: Si no estás seguro de sí debes iniciar una empresa, empezar tu carrera en startups o hacer la transición a un nuevo puesto, puedes descubrir como otros profesionales exitosos tomaron decisiones cruciales y priorizaron oportunidades.
Networking con futuros líderes: Hay espacio para conectar con potenciales mentores, futuras contrataciones, inversores, colaboradores e incluso cofundadores.
Explorar problemas reales: A través de eventos pequeños donde se exploran problemas complejos con el objetivo de conectar y discutir posibles soluciones.
Casos de éxito
Acelerar tu startup
Phoebe Yao, fundadora de Pareto, se unió a On Deck Catalyst con el objetivo de fortalecer su network, crecer su startup y conseguir alianzas estratégicas. En las 6 primeras semanas logró sus objetivos.
- Fortaleció su comunidad gracias a su colaboración con Vivek Pandit, otro fellow del programa. Además de participar en el podcast de Vivek, ahora trabajan en un programa para conectar escolares con startups.
- Empezó a colaborar con Edgar Brown, Startup Growth Lead de On Deck, para mejorar la página web de Pareto y rediseñar sus estrategias de marketing. Además, aprendió la importancia de crear productos centrados en los usuarios y sobre estrategias de growth.
- Recientemente se asoció con Vidit Goyal, también fellow de ODC, para realizar un taller para las más de 60 mujeres del equipo de Pareto. El objetivo era capacitarlas en resolución de problemas.
Empezar una carrera en startups
Sam Wong pasó de trabajar brevemente en finanzas a ser asesor de ONGs en Tanzania y volver a Canadá para trabajar en la industria alimentaria. Hasta que sintió la necesidad de hacer algo diferente, empezar su carrera en startups.
Sam se unió a On Deck Catalyst con el objetivo de impulsar su inmersión en el ecosistema de startups. Y lo consiguió, ahora trabaja en, Kuduz, una edtech con base en Turquía. Esto lo logró reforzando los lazos con los otros fellows del programa e identificando a un grupo reducido de 10 a 15 personas en las que podía apoyarse.
Las discusiones lo ayudaron a tener más confianza sobre su decisión y así pudo empezar su carrera en startups. Incluso, durante el programa, desarrolló el MVP de una herramienta para monitorear el bienestar de los participantes del programa. Esto le permitió confirmar que contaba con los recursos para hacer su transición profesional y poder dar ese salto al mundo de startups.