
De Idea a Pre Semilla: 3 Pasos para Crear una Startup
Paso 1: Entiende los riesgos y compromisos necesarios para crear una startup
Crear una startup es un compromiso de varios años que no solo te afecta a ti, sino también a las personas que forman parte de tu vida. Puede significar:
- Trabajar largas horas y pasar menos tiempo con tus seres queridos.
- Perder la comodidad de un trabajo asalariado hasta que puedas levantar financiamiento para tu idea.
En definitiva, ser fundador traerá mucha incertidumbre a tu vida. Es buena idea confirmar con tu familia – y cualquier otra persona a la que pudiese impactarle – que cuentas con su apoyo y que entienden a lo que te estás metiendo.
En mi caso y pese a que mis padres no entendían muy bien la naturaleza del desafío, conté con su total apoyo durante los primeros años de Lexgo. No solo me apoyaron financieramente (agradezco no haber tenido que comer fideos por meses), sino también entendiendo que necesitaría mi tiempo y espacio para equivocarme, aprender y – ojalá – acertar al final.
Incluso con precaución, es imposible prever cada uno de los desafíos que enfrentarás cuando crees tu startup. Ningún fundador estará 100% preparado para la montaña rusa que es una startup. En realidad, es esta profunda convicción la que hace posible emprender en un primer lugar, a pesar de las bajas probabilidades de éxito. Para mí, el mayor riesgo estaba en NO comenzar la empresa y no en cualquier miedo que tuviese de fracasar.
Haz un chequeo real de tus expectativas y procede con una perspectiva informada.
Paso 2: Consigue un conocimiento único
¿Cómo descubres la próxima gran idea para crear una startup? Lo más probable es que esta idea no llegue mediante un rayo de inspiración ni una sesión de brainstorming. Cuando le preguntas a emprendedores exitosos cómo llegaron al conocimiento único que en definitiva les hizo crear sus startups, muchos relatan sus propias historias enfrentando un problema que se les presentaba de forma recurrente. Es lo que Eric von Hippel llama innovación de usuario.
Estos conocimientos no se les presentan por obra del destino a quienes buscan crear una empresa. Estos son problemas que encuentras en tu vida diaria y que crees profundamente que pueden solucionarse de una mejor manera.
Para tener una empresa exitosa, tienes que encontrar un dolor que muchas personas compartan -si tú también, mejor. La razón para dicha autenticidad es simple. Para ser capaz de aguantar los altos y bajos de crear una nueva empresa, tiene que apasionarte el problema. Esta convicción es la que te mantiene andando cuando las cosas se ponen duras.
En una serie de tweets, Justin Kan, cofundador de Twitch y posteriormente la legaltech Atrium, una compañía muy similar a Lexgo, explicó las razones por las que cerró la compañía después de haber levantado 75 millones de dólares de venture capital. Dentro de las lecciones más importantes que obtuvo del proceso, recomendó lo siguiente:
— Solo trabaja en cosas sobre las que tienes una motivación intrínseca. Si no la tienes, perderás la motivación cuando los tiempos sean difíciles o tus propias metas cambien.
Cuando los fundadores identifican el problema que quieren solucionar, y por el que deciden crear la startup, muchos de ellos buscan entre sus redes si otras personas piensan de forma parecida. Para esa fase, diseña un proceso para capturar tan rápidamente las reacciones iniciales e identificar patrones comunes que puedan emerger de estas conversaciones.
En paralelo, sugiero comenzar a prototipar la solución. Te darás cuenta de que existe una diferencia importante entre lo que tus potenciales clientes o usuarios dicen y lo que hacen con tu producto.
Esto no significa que tienes que construir la solución final. En cambio, concéntrate en construir un prototipo que sea lo suficientemente bueno para ponerlo frente a clientes y así obtener feedback tan rápido como puedas.
En Lexgo, utilizamos una primera versión en la que nuestro código aún no generaba los documentos de forma automática, sino que ¡lo hacíamos nosotros! El objetivo era probar la solución propuesta en condiciones de mercado realistas y así seguir aprendiendo. Lo que quieres es obtener respuestas a algunas preguntas claves acerca del producto antes de construir una empresa alrededor de él. De lo contrario, te arriesgas a construir unilateralmente y crear algo que nadie necesita.
Vende mientras validas tu idea
Si ya decidiste crear tu startup, se recomienda que al mismo tiempo que estás validando el mercado y tu solución propuesta, ten en mente que también estás probando si tu “pitch” resuena con tus clientes y los entusiasma.
Una de las razones por las que fuimos capaces de controlar el riesgo de Lexgo desde el comienzo fue que desde el día 1 vendimos la solución, independientemente de lo buena o mala que fuese. Si no podíamos convencer a terceros de que era una buena idea durante la fase de validación, probablemente no era una idea que valiese la pena perseguir.
Los mejores fundadores tienen convicción real en su idea porque su conocimiento surge de experiencias auténticas que han vivido y confrontado con el mercado. Entienden los desafíos y la competencia que enfrentarán, y, aun así, tienen la creencia de que tienen una ventaja única y la habilidad para ganar.
Paso 3: Elige al cofundador para crear tu startup
Encuentra cofundador(es) compatible(s)
Dentro de las miles de decisiones que tendrás que tomar durante la vida de tu startup, probablemente la más importante sea elegir a tu(s) cofundador(es). Es difícil tanto emocional como financieramente deshacer esta decisión y cambiar de cofundadores. Existe un costo humano al hacerlo y puede ocasionar mucho dolor dentro de una organización.
Recuerda que toma tiempo encontrar el match correcto – no es muy distinto de buscar novi@. La situación ideal, para crear la startup, es que sea una persona con la que hayas trabajado previamente y que realmente respetes y admires. Lo más importante es que estén alineados acerca del problema que están solucionando y de qué trata el negocio. Debe haber respeto mutuo, que va más allá de la confianza: es confiar en las fortalezas de otro.
Date al menos un periodo de prueba de unos meses y revisa regularmente si se mantienen interesados en trabajar juntos. El camino para construir una startup es usualmente muy solitario. Esto hace mucho más importante tener al cofundador correcto en quien apoyarse cuando las cosas se ponen feas. En este sentido, Juanjo, Pepe y Max me la han puesto muy fácil.
Alinear expectativas para crear la startup
Siéntate y ten una conversación abierta con tus socios acerca de las expectativas de cada uno. Hablen sobre sus preocupaciones y miedos, ya sea que estén relacionados a sus roles y responsabilidades al crear la startup, participaciones, administración, resultados deseados, o cualquier otra cosa.
Esta es una conversación que no solo deberán tener antes de decidir crear la startup, sino una conversión que deberán tener de forma regular para asegurar que todos estén alineados y que exista un diálogo abierto entre el equipo. El éxito de una startup frecuentemente es producto de contar con el equipo correcto para ejecutar la idea desde el comienzo. Los cofundadores no deben solamente complementar sus habilidades entre sí: también deben ayudar a moldear la visión colectiva para la startup.