Fintech en Colombia: ¿Cómo Valiu Está Cambiando las Remesas? [Entrevista]
Blockchain y criptomonedas pertenecen a esas tecnologías que a muchos nos suenan alienígenas. En Latinoamérica, pese al gran interés por invertir en fintechs de los últimos años, pocas startups de cripto han tenido tracción y financiamiento. En este contexto, surgió Valiu, una fintech en Colombia, que está siendo un alivio para la diáspora venezolana que quiere enviar dinero a casa.
Interesado en conocer más de esta historia, conversamos su CEO y co-fundador, Simón Chamorro. Valiu es una billetera móvil que permite a venezolanos enviar y recibir remesas, y resguardar su dinero en una moneda más estable, sin temor a la devaluación del bolívar.
En esta entrevista, Simón nos cuenta su camino personal durante 7 años en el mundo startup, su conexión con Bitcoin y la historia detrás de Valiu. Lo que no puedes perderte: cómo planificó su aplicación a Y Combinator, y su perspectiva sobre los servicios financieros en Latinoamérica.
* Puede interesarte: Top 11 de Startups en Colombia que debes seguir en 2020.
La historia de la fintech Valiu de Colombia
Originario de Venezuela, Simón empezó su carrera startupera en Rokk3r Labs, un venture builder en Miami. En 2016, se mudó a Colombia para trabajar en business development de Liftit, y en 2018 fue parte de Chiper, antes de fundar Valiu a inicios del 2019.
¿El principal takeaway de esta experiencia? Haber pertenecido al equipo fundador de dichas startups.
¿Cómo llegaste al mundo de cripto?
“En 2014, mientras estaba en Rokk3r Labs, salió Ethereum. Allí, fui parte de un proyecto que consistía en un Facebook para crear empresas, donde emprendedores podían pagar servicios (marketing, desarrollo, etc) con fracciones de acciones sobre contratos inteligente.”
Simón entendió mejor cómo funcionaba las cripto y su potencial, pero se convirtió en un bitcoiner, pues asegura que las reglas y principios están mejores hechas para ser la moneda del internet.
Sorpresivamente, jamás tradeo criptomonedas. “Nunca lo hice porque no entendía las tendencias macroeconómicas… la gente empieza a comprar y vender sin fundamentos. Afortunadamente, el crash sacó a la gente que solo pensaba en especular.”
Hoy sí invierte, pero a largo plazo. “Si te gastas el 3% de tu salario en una rumba, ahórralo y compra bitcoin.”
¿Cómo nació la idea detrás de Valiu?
“En Rokk3r Labs, conocí a David, cofundador y CTO de Valiu, quien luego trabajo en montar un protocolo de cripto y una red de cajeros de criptomonedas en EEUU”. Más adelante, ya en Colombia, Simon conoció a Alberto (cofundador y CPO), y se reencontró con David. Reunidos los 3, decidieron ver la manera de empezar algo. Entonces, ayudar a la creciente migración venezolana fue la misión elegida. Criptomonedas, la herramienta.
Antes, la principal vía de enviar dinero a Venezuela era una larga cadena de intermediarios en el mercado negro – lenta, insegura y cara. Como venezolano, Simón había experimentado el dolor de enviar dinero a su familia.
Hoy, Valiu habilita envíos transfronterizos de dinero de manera rápida, segura y mucho más económica. “En febrero del 2019, lanzamos un MVP (web app) para enviar remesas a Venezuela, con el cual generamos suficiente tracción en 3 meses para entrar a YC.”
“Cuando un usuario envía dinero por su app, automáticamente compramos (extranjero) y vendemos (en Venezuela) Bitcoin”. Así, Bitcoin solo es usado como un medio de cambio, Valiu no se expone a su volatilidad, y la familia en Venezuela recibe bolívares en su cuenta bancaria.
A la fecha, más de 100 mil personas se han beneficiado de recibir dinero vía Valiu y se han realizado más de 80 mil transferencias.
Aplicar a Y Combinator (YC) y levantar capital
¿Cómo fue la experiencia de entrar a YC?
“El proceso fue intenso. Mientras David estaba enfocado en el producto (el MVP), desarrollándolo con solo 50 mil dólares (con lo cual contratamos a dos personas), yo me dediqué a levantar capital, hacer relaciones y aplicar a YC.”
Si eres un founder y planeas aplicar a Y Combinator u otra aceleradora, toma nota de lo siguiente:
“Enfoqué la aplicación como un funnel de ventas B2B. Escribí la aplicación, pagué Linkedin Premium, y empecé a buscar emprendedores latinos que hayan pasado anteriormente por YC para pedirles feedback de nuestra aplicación:
- Le escribí a 200
- Me respondieron 50, y
- Nos dieron feedback 20
Estos nos sirvió mucho para refinar la aplicación y entender el proceso.”
Después de la aplicación, vinieron las dos entrevistas: la virtual y luego, si pasaban, una presencial en San Francisco.
“Estudiamos todos los ensayos de Paul Graham y los videos de YC … no se trata de decirles lo que quieren escuchar, sino de entender su mindset“.
“La primera entrevista (videollamada) fue con Kevin Hale y, la verdad, fue tranquila – lo que no fue tranquilo fue la espera del resultado – el correo llegó a ÚLTIMO MINUTO.”
Para la presencial, llegaron un día antes para prepararse. “…entramos en un cuarto con una pizarra con los nombres de los socios que te van a entrevistar. Fueron 10 minutos que parecieron 2 porque siempre quieres decir más… y luego, no te dicen absolutamente nada de la respuesta.”
Pero, entraron. Las recomendaciones de Simón para aplicar a Y Combinator:
- Aplicar con tiempo. “Empezamos el proceso de aplicación 3 meses antes, lo que nos sirvió para prepararnos mucho, entrenar todas las preguntas posibles, y estudiar a los partners”.
- Construir relaciones. “No tuvimos que pedir recomendaciones porque ya teníamos relaciones con founders latinos ex YC.” ¿Recuerdan la estrategia de Linkedin?
Después de YC, ¿ intentaron levantar capital en Latinoamérica?
“Sí, en Valiu tuvimos la suerte de levantar una ronda con fondos de VC e inversionistas ángeles de EEUU, algunos especializados en fintech y otros en cripto, además, de Family Offices de Mexico y Colombia.” Esta ronda les permitió, lanzar una aplicación móvil para dejar la web app y crecer 700% (en dinero transferido) en los últimos 7 meses.
Simón reconoce que YC te “cura” y reduce una buena cantidad de riesgos para el inversionista en Latinoamérica, pero no todos tienen la misma suerte. “…en Latinoamérica, el problema siempre ha sido el mismo: la falta de capital de VC y la falta de contenido, sobretodo para emprendedores que están empezando.”
“Empezar una startup muchas veces no es tan difícil, si uno sabe las bases – el “street knowledge” – uno podría comenzar relativamente temprano a montar empresa, pero (en Latinoamérica) no tenemos suficiente contenido en español. Entonces, a menos que la gente aprenda ingles, pues no va tener acceso a ese contenido.”
“Esa combinación entre falta de conocimiento más el acceso reducido a capital, hace que todos migremos a EEUU buscando plata, y que los emprendedores siendo exitosos probablemente tengan educación afuera…esta realidad reduce mucho la oportunidad para la gente que no ha salido de Latam.”
La oportunidad de Cripto y Fintech, en Colombia y Latinoamérica
¿Por qué apalancar criptomonedas en Fintech?
“Nuestra visión es dolarizar Latinoamérica y darle a la gente prosperidad financiera. (Históricamente) somos sujetos del mal manejo de nuestras economías y políticas monetarias; y como somos muy vulnerables por ser importadores neto, la gente no puede ahorrar.” Perú en los 80’s, Argentina hace décadas, y Venezuela en los últimos años.
Hoy, debido a la devaluación frente al dólar como consecuencia de la pandemia, son todos los países de Latinoamérica. “Ponte a pensar, tú (viviendo en México), ya perdiste el 25% del valor de tu salario.”
Esto se refleja en su estrategia de Go-To-Market y roadmap de producto. “Empezamos apuntando a la diáspora venezolana, entre 6 y 7 millones de personas. Primero, Colombia, luego Perú, Ecuador y Chile”.
Después de las remesas, han estado desarrollando un producto que permita a las personas ahorrar en dólares con una cuenta transfronteriza. “…aun está en alpha (un grupo controlado de usuarios), se trata de una billetera móvil con la que puedes guardar dólares, o mandarlo a Venezuela y, allá, pueden ahorrarlos o retirarlos en bolívares.”
¿Cuál es la tecnología detrás de esa billetera móvil?
Para empezar, la tecnología de Valiu se basa en bitcoin, más que en blockchain. “Lo que construimos es un sistema automatizado de trading y tesorería, que compran y venden bitcoin.” Estos algoritmos de machine learning les permiten estabilizar el precio del bitcoin y generar un 10% de rentabilidad sobre el dinero administrado, como un cripto hedge fund. “El blockchain lo usamos básicamente para proteger el balance de nuestros usuarios.”
En la aplicación, los usuarios tienen una exposición sintética al dólar que, en realidad, es un Bitcoin que está metido en contratos derivados (futuros y swaps). “…elegimos esto porque los derivados de bitcoin son mucho más líquidos que los de cualquier moneda estable, nos permiten generar más ingresos, y por temas regulatorios podían funcionar en Latam.”
Pueden ver una demo de la billetera móvil con Criptodólares de Valiu, en el siguiente video:
Si quieren saber más por qué Valiu utiliza BTC, en lugar de dólares u otra moneda más estable, pueden leer esta entrevista a Sid Ramesh, advisor de Valiu.
¿Cómo generar la adopción de un producto, basado en una tecnología tan poco conocida como cripto?
Valiu no provee bitcoin, sino servicios financieros powered by bitcoin. Simón cuenta “…desde el día 1 hemos abstraído el uso de bitcoin y simplificado los servicios.” El objetivo: el usuario no necesita entender la complejidad de la tecnología.
“El gran problema de las startup de cripto es que les gusta brag (alardear) de su tecnología…es como si pidieras un Uber y te dijeran todo la AI (inteligencia artificial) detrás.”
La fija…¿Cuál ha sido el impacto del COVID en Valiu y sus usuarios?
Pese a que el Banco Mundial proyecto una caída de 20% en las remesas a nivel mundial debido al Coronavirus, “en Venezuela es lo contrario porque la gente necesita más ayuda de afuera y, a pesar de que el de afuera gana poco, el de Venezuela gana menos…en abril nuestras remesas crecieron en 50% contra marzo”.
Además, “el gig economy sigue creciendo: rappi, restaurantes – la condición en que el 80% de venezolanos en Colombia trabaja y, de hecho, están ganando más”. Simón reconoce que la dureza de la situación, paradójicamente, ha disparado el crecimiento de Valiu.
A futuro, ¿Cómo ves la adopción de cripto y blockchain en el mundo y Latam?
“Cripto empezó como el internet, siendo un producto para el narco, outcast, y gente de mal…pero, poco a poco se está institucionalizando, hay más interés de gobiernos y corporativos.”
En paralelo, la tecnología blockchain está evolucionando rápidamente, “si bien el uso principal del blockchain es pagos, creo que en un futuro será una infraestructura financiera global sobre la que podamos construir cualquier servicio financiero como créditos, planilla, ahorros, inversiones, pagos globales instantáneos…”. Por ejemplo, en Valiu están pensando en empezar a pagar a sus trabajadores con criptodólares.
¿Y esto cómo afecta a Latinoamérica? “Nuestra visión es que Venezuela no es solo un caso nicho, sino que Latinoamérica necesita construir una nueva infraestructura financiera.” Simón cierra “…lo que actualmente está ocurriendo respalda positivamente nuestra visión, y creo que el blockchain será parte de esa revolución financiera”.